Enfermedad de Dupuytren

La enfermedad de Dupuytren, también conocida como la contractura de Dupuytren, se caracteriza por un engrosamiento anormal del tejido situado por debajo de la piel en la cara palmar de la mano. Las personas que padecen esta patología pueden apreciar hoyos, nódulos y cordones firmes en la palma de la mano afectada. Normalmente, suele afectar al 4º y 5º dedos.

Enfermedad de Dupuytren
Saltar a sección

¿Qué es la enfermedad de Dupuytren?

La enfermedad de Dupuytren es el engrosamiento de la aponeurosis palmar por el desarrollo de un tejido fibroproliferativo en forma de nódulos y cuerdas que afecta a la aponeurosis palmar produciendo una contractura progresiva e irreversible de los dedos.

Síntomas

Frecuente

Bulto o nódulo en la palma de la mano

En sus primeras etapas el paciente suele percibir la aparición de bultos o nódulos en la palma de la mano sin dolor

Frecuente

Cordones rígidos en la palma de la mano

En las siguientes etapas el paciente percibe como unos cordones rígidos de tejido en la palma de la mano que le limitan la movilidad de los dedos

Posible

Dificultad parta extender los dedos

La formación de los cordones debajo de la palma provoca que los dedos se flexionen imposibilitando la extensión completa, por ejemplo, poner la palma apoyada sobre la mesa

Causas

Causa

Edad

A partir de los 40-50 años aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad

Causa

Sexo

Los hombres son más propensos a sufrir esta enfermedad

Causa

Antecedentes familiares

En un 60-70% de los casos la enfermedad de Dupuytren es hereditaria

Causa

Ascendencia

Las personas con descendencia de Europa del norte tienen mayor riesgo de padecer esta lesión

Causa

Diabetes

Las personas con diabetes son más propensas a padecer esta lesión

Causa

Tabaco y alcohol

El consumo de tabaco y alcohol está asociada a la contractura de Dupuytren

Diagnóstico

Evalúa tus síntomas

En 2 minutos puedes evaluar tus síntomas con nuestra tecnología para saber la causa de tu dolor.

Evalúa tus síntomas
Technology by
logo
Empezar
Prevalencia

Prevalencia y epidemiología

Mujer
20-40 años
40-60 años
60-80 años
Hombre
20-40 años
40-60 años
60-80 años
Tratamiento

¿Cómo actuar ante el dolor?

Para aliviar los síntomas sigue los siguientes consejos:

Reposo

Es importante darle descanso a la mano y no forzarlo realizando actividades exigentes o levantando objetos pesados.

Estiramientos

Los estiramientos ayudan a mantener la elasticidad del tejido y favorecer así la movilidad de los dedos.

Ejercicios

Hay que realizar ejercicios de movilidad de los dedos diariamente para mantener el rango de movilidad y que la aponeurosis palmar no se ponga rígido.

Automasajes

Realizando unos deslizamientos con presión en la cara palmar, vamos a conseguir movilizar el tejido y darle elasticidad para evitar que se quede rígido.

Baños en agua tibia

Los baños en agua tibia ayudan a relajar las estructuras afectadas y a ganar la movilidad de los dedos. Se pueden realizar los ejercicios de movilidad de los dedos en el agua.

Utilización de una férula

Se puede utilizar una férula para no forzar el dedo y mantenerlo en reposo.

Actividades con una alta demanda

Es imprescindible junto con el reposo evitar actividades que impliquen una alta demanda de la mano o requieran agarres prolongados.

Levantar objetos pesados

Hay que evitar levantar o coger objetos pesados.

FIsioterapia

Beneficios de la fisioterapia

En el caso de la enfermedad de Dupuytren dependiendo de la edad del paciente, su estado general, su historia clínica y la gravedad de la lesión se realizará un tipo de tratamiento u otro.

Si el paciente presenta bulto o nódulos palpables, pero puede realizar su vida normalmente no se aconseja operar ya que esta fase puede durar años. En cambio, si el paciente refiere incapacidad funcional y dificultad para realizar las actividades de la vida diaria es conveniente optar por la cirugía.

También, existen otro tipo de alternativas como las inyecciones de corticoesteroides y las inyecciones de colagenasa. En todas las alternativas de tratamiento la fisioterapia tiene un papel fundamental, ya que ayudará mediante la terapia manual, física e instrumental a mejorar los síntomas y a recuperar la funcionalidad completa.

Técnicas para aliviar y controlar el dolor

Técnicas de liberación fascial

Técnicas de bombeo y tracción

Técnicas de movilizaciones pasivas y activas

Electroterapia

Ejercicios de reeducación funcional

Tiempo de recuperación

14-21
Días
Con tratamiento de
logo
60-220
Días
Sin tratamiento

Patologías relacionadas