Contractura de los Suboccipitales

La contractura de los suboccipitales, también conocida como el síndrome del dolor miofascial de los suboccipitales es una contracción involuntaria y persistente de la musculatura situada en la parte posterior de la cabeza.

Contractura de los Suboccipitales
Saltar a sección

¿Qué es la Contractura de los Suboccipitales?

La musculatura suboccipital es un conjunto de músculos localizados en la parte posterior de la cabeza.

La contractura de los suboccipitales provoca una banda tensa en la musculatura debido a la alteración del neurotransmisor.

Esta tensión excesiva en las fibras musculares provoca dolores referidos que suelen irradiarse a la cabeza.

Síntomas

Frecuente

Dolor de cabeza

Cefaleas y dolor localizado en la parte posterior de la cabeza

Frecuente

Mantener posiciones prolongadas

Las posiciones mantenidas de la cabeza durante muchas horas como por ejemplo delante del ordenador o Sensación de rigidez sobre todo al inclinar o girar la cabeza favorece la contracción de la musculatura suboccipital

Posible

Sensación de rigidez

Sensación de rigidez sobre todo al inclinar o girar la cabeza

Posible

Sensibilidad aumentada

Presencia de dolor o sensibilidad acentuada al palpar la musculatura posterior del cuello

Causas

Causa

Mantener posturas prolongadas

Mantener malas posturas durante mucho tiempo: sobre todo por trabajos delante del ordenador o por trabajos que requieran mucha precisión

Causa

Malas posiciones

La posición de la cabeza anteriorizada facilita una contracción continua de la musculatura suboccipital

Causa

Gestos o acciones bruscas

En consecuencia a gestos o movimientos bruscos con la cabeza

Causa

Épocas de estrés o ansiedad

Sobre todo épocas de estrés y/o ansiedad, ya que la musculatura suboccipital está conectada con el sistema nervioso

Diagnóstico

Evalúa tus síntomas

En 2 minutos puedes evaluar tus síntomas con nuestra tecnología para saber la causa de tu dolor.

Evalúa tus síntomas
Technology by
logo
Empezar
Prevalencia

Prevalencia y epidemiología

Mujer
20-40 años
40-60 años
60-80 años
Hombre
20-40 años
40-60 años
60-80 años
Tratamiento

¿Cómo actuar ante el dolor?

Para aliviar los síntomas sigue los siguientes consejos:

APLICAR CALOR

El calor local ciertamente provoca una vasodilatación de los vasos sanguíneos favoreciendo la llegada de la sangre a los músculos y consiguiendo por lo tanto que se relajen (2 veces al día durante 20 minutos).

DESCANSAR

Es importante tener buenos hábitos de sueño. Las horas que se recomienda dormir oscilan entre las 7 y 8 horas de sueño.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN PARA EVITAR EL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD

Tómate tu tiempo para hacer actividades relajantes y que disfrutes (leer, hacer yoga o pasear por un sitio tranquilo).

POSTURA CORRECTA AL SENTARSE

Intenta evitar la postura de "derrumbada". Para ello evita sentarte inclinado hacia delante sobre la mesa o tirado hacia atrás. La postura más saludable consiste en apoyar bien la espalda en el respaldo de la silla, mantener la cabeza erguida y no cruzar las piernas.

POSTURAS MANTENIDAS

Intenta evitar las posturas prolongadas como por ejemplo delante del ordenador, ya que estas posiciones pueden aumentar la tensión de la musculatura cervical. Levántate o muévete un poco cada 45 minutos.

MANTENER MALAS POSICIONES

Sobre todo evita mantener la cabeza en posiciones incorrectas durante largos periodos de tiempo. Por ejemplo: colocar el teléfono entre la oreja y el hombro; mirar la pantalla del ordenador con una rotación del cuello; pasar muchas horas con el móvil, etc.

ESTRÉS

El estrés aumenta la rigidez de la musculatura cervical, disminuye la flexibilidad y también aumenta el dolor. Por ello, es importante controlar los momentos de estrés emocional.

POSICIÓN DE CABEZA ADELANTADA

Llevar la cabeza hacia adelante al estar durante horas delante del ordenador, promueve una postura de cabeza adelantada, la cual desencadena la presencia de dolor y sobrecarga muscula.

FIsioterapia

Beneficios de la fisioterapia

Tiempo de recuperación

Días
Con tratamiento de
logo
Días
Sin tratamiento

Patologías relacionadas