Tendinopatía del tendón de Aquiles

La tendinopatía del tendón de Aquiles, también conocida como tendinitis de Aquiles, es una de las principales causas de dolor posterior del tobillo. Puede aparecer tanto en deportistas por el sobreuso del tendón en actividades que impliquen saltos o aceleraciones, así como en personas no deportistas por una sobrecarga o traumatismo. El síntoma más característico de esta lesión es la presencia del dolor en la parte posterior del tobillo a la altura del tendón.

En un principio el dolor aparece con la actividad, incluso realizando un calentamiento adecuado el dolor puede cesar durante la actividad, apareciendo al acabar la actividad. Con el paso del tiempo puede llegar a doler al realizar las actividades de la vida diaria.

Tendinopatía del tendón de Aquiles
Saltar a sección

¿Qué es la tendinopatía del tendón de Aquiles?

El tendón de Aquiles es el tendón que une la musculatura posterior de la pantorrilla (gemelos y sóleo) con el pie (calcáneo). Su función principal es hacer de unión entre los músculos y los huesos para poder realizar movimientos como ponerse de puntillas. Cuando existe una tendinopatía de este tendón se produce una inflamación y posterior degeneración produciendo dolor y rigidez de tobillo.

Síntomas

Frecuente

Dolor en la parte posterior del tobillo

En un inicio el dolor se presenta al realizar actividad, pero con el tiempo puede empezar a doler al realizar actividades de la vida diaria como subir escaleras o caminar, pudiendo llegar a doler hasta en reposo.

Frecuente

Hinchazón

En las primeras fases puede aparecer una hinchazón en la parte posterior del tobillo justo a la altura del tendón.

Frecuente

Rigidez

Puede presentarse rigidez de tobillo después de estar un rato sentado o por la mañana al levantarse.

Posible

Dolor a la palpación

El dolor se exacerba al palpar en la parte posterior del tobillo justo a la altura del tendón.

Posible

Dolor después del reposo

Puede aparecer el dolor en situaciones tan típicas como al levantarse de la silla después de estar un tiempo prolongado sentado, al levantarse por la mañana, al subir escaleras, al correr, etc.

Causas

Causa

Ejercicio físico excesivo

Un sobreentrenamiento o el descanso insuficiente favorece la aparición de esta tendinopatía sobre todo en aquellas personas que realizan actividades exigentes para los miembros inferiores que impliquen saltos repetidos (baloncesto, voleibol, etc.), correr en pendientes o aceleraciones (pádel, tenis, etc.).

Causa

Alteración biomecánica

Si existe alguna alteración de rigidez de tobillo, atrofia muscular, alineación inadecuada de tobillo, etc. favorece la tendinopatía del tendón Aquileo por la dirección de tracción del tendón.

Causa

Traumatismo

Un golpe o traumatismo directo sobre la parte posterior del tobillo puede provocar la inflamación del tendón de Aquiles.

Causa

Alteración de la pisada

Si existe una alteración en la pisada por una pronación excesiva esto va a repercutir en el tobillo y consecuentemente en tendón Aquileo provocando cambios en la tracción del tendón.

Causa

Calzado inadecuado

Un calzado inadecuado como los zapatos de tacón favorecen el acortamiento de la musculatura posterior de la pantorrilla facilitando la aparición de la tendinopatía.

Diagnóstico

Evalúa tus síntomas

En 2 minutos puedes evaluar tus síntomas con nuestra tecnología para saber la causa de tu dolor.

Evalúa tus síntomas
Technology by
logo
Empezar
Prevalencia

Prevalencia y epidemiología

Mujer
20-40 años
40-60 años
60-80 años
Hombre
20-40 años
40-60 años
60-80 años
Tratamiento

¿Cómo actuar ante el dolor?

Para aliviar los síntomas sigue los siguientes consejos:

Reposo

Es importante realizar reposo en la fase aguda de la lesión para disminuir el dolor y evitar que el tendón siga inflamándose por la actividad.

Aplicación del frío y calor

La aplicación del frío en la zona de dolor (tendón) está indicada en la fase aguda para controlar la inflamación y disminuir el dolor. Una vez controlado el dolor y que la fase aguda ya ha pasado se puede aplicar calor en la musculatura implicada para relajarlo.

Estiramientos

Los estiramientos de la musculatura implicada están indicados para relajar la musculatura y disminuir la tensión que sufre el tendón.

Automasajes

Los automasajes están indicados para relajar la musculatura implicada mediante una pelota o un foam roller sobre la parte posterior de la pantorrilla.

Ejercicios

En una fase aguda se recomienda realizar ejercicios isométricos para aliviar el dolor. Una vez que ya ha pasado la fase aguda es recomendable realizar ejercicio excéntrico para fortalecer el tendón y ayudar a recuperar sus propiedades.

Los gestos forzados

Si se sospecha que podemos tener esta lesión es recomendable evitar los movimientos que impliquen mucha carga para el tendón correr o saltar.

Las actividades que agravan el dolor

Es importante evitar los movimientos que provoquen dolor, ya que estos movimientos pueden ayudar a inflamar más el tendón.

La carga de entrenamiento

Esta lesión puede aparecer por un aumento de la carga de entrenamiento, por lo que es primordial si se empieza a notar los síntomas anteriormente mencionados regular la carga de entrenamiento.

FIsioterapia

Beneficios de la fisioterapia

La tendinopatía Aquilea como se ha mencionado anteriormente es una lesión que si se detecta rápido y se empieza con el tratamiento correspondiente suele dar buenos resultados. Si no se toman las medidas necesarias a tiempo, progresa a un cuadro clínico peor pudiendo llegar a degenerar el tendón. En los casos más graves se puede llegar a necesitar cirugía para reparar el tendón. Por ello, si sospechamos que podemos tener esta lesión es recomendable consultar con fisioterapeutas expertos los cuales evaluarán el caso y realizarán el tratamiento correspondiente. Además, te proporcionarán las pautas a seguir y los hábitos de vida a cambiar para evitar futuras recidivas.

Técnicas para aliviar y controlar el dolor

Técnicas de liberación fascial

Técnicas de bombeo y tracción

Masaje transverso profundo

Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI)

Electroterapia

Ejercicios de fortalecimiento

Ejercicios de reeducación propioceptiva

Tiempo de recuperación

28 -35
Días
Con tratamiento de
logo
+ 65
Días
Sin tratamiento

Patologías relacionadas

Tenosinovitis de los Peroneos
Tenosinovitis del Tibial Posterior
Esguince de tobillo