Síndrome del Nervio Cubital

El síndrome del nervio cubital o compresión del nervio cubital es el segundo atrapamiento nervioso más común del miembro superior después del síndrome del túnel carpiano. En el miembro superior tenemos tres nervios principales y en esta lesión se ve afectado el nervio cubital que inerva los dedos anular y meñique.

Síndrome del Nervio Cubital
Saltar a sección

Es el atrapamiento o irritación del nervio cubital por su paso por el codo. El nervio cubital transcurre desde el cuello hasta la mano y se puede comprimir en varios lugares, como debajo de la clavícula o en la muñeca.

En esta patología el atrapamiento sucede a la altura del codo, justo en la parte interna y posterior del codo.

Síntomas

Frecuente

Hormigueo y adormecimiento en los dedos anular y meñique

Este síntoma suele aparecer al mantener el codo flexionado durante mucho tiempo, ya que en esa posición le metemos más tensión al nervio afectado.

Frecuente

Dolor irradiado hacia la mano y los dedos

Al comprimirse el nervio a la altura del codo el dolor en un inicio empieza ahí, pero se puede irradiar siguiendo el recorrido del nervio hasta la mano y los dedos.

Posible

Debilidad en la mano y dificultades en la coordinación

El nervio cubital inerva la musculatura de la mano. Al verse comprometido el nervio en casos severos pueden presentarse debilidad y descoordinación.

Posible

Atrofia de la musculatura de la mano

El nervio cubital inerva la musculatura de la mano. Al verse comprometido el nervio en casos severos puede presentarse atrofia de dicha musculatura.

Causas

Causa

Mantener los codos apoyados durante mucho tiempo

El nervio pasa por la parte posterior e interna del codo y tiene poco revestimiento por lo que la presión constante y directa sobre el nervio puede provocar esta patología.

Causa

Mantener el codo flexionado durante mucho tiempo

Al mantener el codo flexionado se estira el nervio por lo que mantener el codo en esa posición durante mucho tiempo puede irritar el nervio.

Causa

Alteración estructural

En algunos casos, por la anatomía del brazo, el nervio se desliza sobre el hueso medial del codo (epitróclea) al realizar la flexo-extensión del codo. Ese deslizamiento puede irritar el nervio.

Causa

Fracturas o dislocaciones previas del codo

Estas fracturas y dislocaciones pueden alterar la biomecánica del nervio provocando así un atrapamiento o la irritación.

Diagnóstico

Evalúa tus síntomas

En 2 minutos puedes evaluar tus síntomas con nuestra tecnología para saber la causa de tu dolor.

Evalúa tus síntomas
Technology by
logo
Empezar
Prevalencia

Prevalencia y epidemiología

Mujer
20-40 años
40-60 años
60-80 años
Hombre
20-40 años
40-60 años
60-80 años
Tratamiento

¿Cómo actuar ante el dolor?

Para aliviar los síntomas sigue los siguientes consejos:

Reposo

Evita las actividades repetitivas de flexo-extensión del codo o la actividad causante del dolor.

Cuida tu codo

Evita apoyar los codos sobre superficies duros durante largos periodos de tiempo.

Mantener buenas posturas del codo

Evita mantener el codo flexionado durante largos periodos de tiempo, como, por ejemplo, al dormir.

Ejercicios de neurodinámia

Ejercicios para mejorar el deslizamiento del nervio y ayudar a liberar de la zona de compresión o atrapamiento.

Realizar actividades de alta carga

Hay que evitar las actividades que implementen presión a la zona del codo.

Mantener posturas forzadas

Intenta mantener la mejor postura de los brazos a la hora de trabajar delante del ordenador.

Forzar el nervio por la noche

Utilizar una férula para mantener inmovilizado el codo y así no forzar el nervio con diferentes posturas a lo largo de la noche.

FIsioterapia

Beneficios de la fisioterapia

El síndrome del nervio cubital al ser una compresión del nervio es una patología muy incómoda y que repercute en las actividades de la vida diaria.

Si no se le hace caso y se piensa que con el tiempo se va a curar, puede derivar en debilidad de la mano junto con dificultades para la coordinación y atrofia muscular. Por lo tanto, es importante empezar con el tratamiento antes de que se agraven los síntomas iniciales.

Hay que tener en cuenta que este tipo de lesiones deben ser manejadas por fisioterapeutas cualificados los cuales evalúan la lesión y determinan el tratamiento a seguir. Este tratamiento suele constituirse de:

Técnicas para aliviar y controlar el dolor

Técnicas de liberación fascial

Técnicas para relajar la musculatura del antebrazo

Técnicas de movilización del nervio

Ejercicios para mejorar el deslizamiento del nervio

Ejercicios para liberar el nervio y prevenir futuras lesiones

Tiempo de recuperación

40-45
Días
Con tratamiento de
logo
+80
Días
Sin tratamiento

Patologías relacionadas