Epicondilitis

La epicondilitis es la lesión más frecuente del codo. Esta lesión es también conocida como codo de tenista o epicondilitis lateral del codo, ya que se puede generar con la práctica deportiva como el tenis, el padel, el boxeo o por una sobrecarga muscular en el ámbito laboral. Su zona de dolor suele ser la parte externa del codo aunque en ocasiones puede irradiarse al antebrazo.

Epicondilitis
Saltar a sección

¿Qué es la Epicondilitis?

Es una inflamación y posterior degeneración de los tendones que unen los músculos del antebrazo a la parte lateral del codo. El proceso de la tendinopatía se constituye de tres fases:

1º Tendinopatía reactiva: es una sobrecarga tensional del tendón por un aumento de la actividad física o un traumatismo.

2º Tendón desestructurado: se produce por mantener la carga de entrenamiento o no reducir los movimientos que agravan el dolor sobrecargando más el tendón.

3º Tendinopatía degenerativa: se produce por una sobrecarga crónica provocando la degeneración del tendón.

Síntomas

Frecuente

Dolor en la parte externa del codo

El dolor se localiza justo por debajo del hueso situado en la parte lateral del codo, también llamado epicóndilo. El dolor se reproduce tanto con la actividad como con la palpación.

Frecuente

Dolor al realizar determinados movimientos

El dolor se reproduce con actividades como: sujetar un peso, girar la llave, coger una silla o agarrar un objeto como por ejemplo, una raqueta, martillo, etc.

Posible

Dolor irradiado al antebrazo y mano

En algunos casos la sobrecarga de la musculatura extensora del antebrazo puede generar dolores que irradian al antebrazo y mano.

Posible

Debilidad al cerrar la mano

La debilidad puede producirse en casos como dar la mano a otra persona, abrir un envase, levantar un objeto, realizar las tareas del día a día, etc.

Causas

Causa

Sobreuso de la musculatura del antebrazo

La epicondilitis es una de las lesiones más comunes en las profesiones laborales que implican movimientos repetitivos de muñeca: cocineros, pintores, carniceros, carpinteros, obreros, etc.

Causa

Actividades deportivas con movimientos de muñeca

Actividades que impliquen movimientos repetidos de la muñeca como por ejemplo: tenis, padel, escalada, boxeo, mountain bike, etc.

Causa

Desequilibrio muscular

Es un desequilibrio muscular entre la musculatura extensora y flexora del antebrazo que implica más tensión en una zona que en otra.

Causa

Mala biomecánica de la muñeca o codo

La mala técnica al realizar actividades deportivas o posiciones forzadas de la muñeca durante las horas de trabajo pueden causar dolor en la parte lateral del codo.

Diagnóstico

Evalúa tus síntomas

En 2 minutos puedes evaluar tus síntomas con nuestra tecnología para saber la causa de tu dolor.

Evalúa tus síntomas
Technology by
logo
Empezar
Prevalencia

Prevalencia y epidemiología

Mujer
20-40 años
40-60 años
60-80 años
Hombre
20-40 años
40-60 años
60-80 años
Tratamiento

¿Cómo actuar ante el dolor?

Para aliviar los síntomas sigue los siguientes consejos:

Reposo

Disminuir tanot la actividad deportiva, como actividades que impliquen movimentos de muñeca, con el fin de reducir la irritación del nervio.

Relajar la musculatura

Estirar la musculatura extensora del antebrazo.

Ejercicios excéntricos

Realizar ejercicios excéntricos de la musculatura con el fin de restablecer la actividad normal del tendón.

Levantar peso

No levantar mucho peso como por ejemplo bolsas de compra, objetos pesados, maletas,etc.

Actividad deportiva

Disminuir la actividad deportiva que implique agarre de mano como jugar al tenis, padel, escalada, mountain bike, etc.

Hacer movimientos forzados

No hacer movimientos forzados: evitar movimientos o posiciones forzadas de muñeca

FIsioterapia

Beneficios de la fisioterapia

La epicondilitis al ser una lesión del tendón no se va a curar por si sola.

Si no se le hace caso y se piensa que con el tiempo se va a pasar, puede derivar en un dolor crónico que puede durar meses, incluso años. El tratamiento puede enfocarse desde distintos puntos de vista como el farmacéutico y médico, pero el tratamiento que busca la causa de la lesión y que proporciona una mejor solución a largo plazo es el tratamiento fisioterapéutico.

Hay que tener en cuenta que este tipo de lesiones deben ser manejadas por fisioterapeutas cualificados, los cuales evalúan la lesión y determinan el tratamiento a seguir.

Este tratamiento suele constituirse de:

Ejercicios para fortalecer y prevenir futuras lesiones

Técnicas para aliviar y controlar el dolor

Técnicas antiinflamatorias para bajar la inflamación del tendón

Técnicas para relajar la musculatura afectada

Técnicas para ayudar a regenerar el tendón lesionado

Tiempo de recuperación

20-25
Días
Con tratamiento de
logo
+50
Días
Sin tratamiento

Patologías relacionadas